FILOSOFÍA 9
NOVENO
FILOSOFIA
2025
CUARTO PERIODO
FECHA |
Septiembre 29 |
· MATERIA Y GRUPO |
FILOSOFIA 9 |
TEMA: |
Latinoamérica: calle 13 |
||
LOGRO:
|
|||
Conectar conceptos lingüísticos
y filosóficos con un contexto cultural |
|||
· DESARROLLO DE LA
CLASE: |
|||
1. Asentar nota de las ideas construidas
en casa. 2 . Actividad evaluativa: Responder tipo
ensayo: :¿Por qué Latinoamérica, se ha hecho tan
vigente luego de la pandemia?
|
|||
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-48702020000200103 LINK DOCUMENTO PARA PREPARAR LA
EXPOSICIÓN FINAL DEL PERIODO 4 |
FECHA |
Septiembre 22 |
· MATERIA Y GRUPO |
FILOSOFIA 9 |
TEMA: |
Latinoamérica: calle 13 |
||
LOGRO:
|
|||
Conectar conceptos lingüísticos
y filosóficos con un contexto cultural |
|||
· DESARROLLO DE LA
CLASE: |
|||
1. Revisar la actividades propuestas la
clase anterior. 2. Escribir un párrafo en el que pienses
por qué hoy el legado de la canción se hace más importante y visible, luego
de la pandemia. |
|||
|
FECHA |
Septiembre 8 |
· MATERIA Y GRUPO |
FILOSOFIA 9 |
TEMA: |
Latinoamérica calle 13 |
||
LOGRO:
|
|||
Conectar conceptos lingüísticos
y filosóficos con un contexto cultural |
|||
· DESARROLLO DE LA
CLASE: |
|||
Ir al link y resolver las actividades
propuestas en el formato 2. Luego de hacer este ejercicio en
parejas cada uno respondiendo en su cuaderno…. Escribir un párrafo en el que
pienses por qué hoy el legado de la canción se hace más importante y visible,
luego de la pandemia. |
|||
|
AGOSTO 25 |
· MATERIA Y GRUPO |
FILOSOFIA 9 |
|
TEMA: |
EL SABER VIVIR |
||
LOGRO: |
|||
HABLAR SOBRE LA PRUDENCIA |
|||
· DESARROLLO DE LA CLASE: |
|||
SE REVISARÁ EL TALLER SE SOCIALIZARÁ Y EL 1
DE SEPTIEMBRE EN EQUIPOS SE EVALUARÁ COMO BIMESTRAL En
los documentos encontrará una definición sobre la Prudencia por Platón en uno
de sus diálogos llamados el Critón. Lee
el documento y responde 1.
Qué es la prudencia para Platón 2.
Lee las citas del diálogo en mención relaciona la pregunta 1 con la 2 3.
Ve a la pagina 137 y analiza la conexión que hay entre las 3 fuentes de
información 4.
Dejaré una lista de 4 películas que encontrarás en you tube. Observenla en casa y trae para la próxima
clase anotados segmentos que conecten con lo planteado en el documento sobre
la prudencia. 5.
Cómo se cumple el concepto de prudencia planteado por Platón en el
Critón o no se cumple. ESTA
ACTIVIDAD LA EVALUAREMOS A TRAVÉS DE UNA MESA REDONDA Y UN ESCRITO FINAL QUE
SERÁ EL BIMESTRAL PARA TODOS.
|
|||
|
FECHA |
AGOSTO 4 |
· MATERIA Y GRUPO |
FILOSOFIA 9 |
TEMA: |
EL SABER COTIDIANO |
||
LOGRO:
|
|||
HABLAR SOBRE LA PRUDENCIA |
|||
· DESARROLLO DE LA
CLASE: |
|||
Repartirse
en equipos de 4 y elegir uno de los dos documentos. En los documentos encontrará una
definición sobre la Prudencia definida por Platón en uno de sus diálogos
llamados el Critón. Lee el documento y responde 1. Qué es la prudencia para Platón 2. Lee algunas de las citas del diálogo
en mención relaciona la pregunta 1 con la 2 3. Ve a la pagina 137 y analiza la conexión
que hay entre las 3 fuentes de información 4. Dejaré una lista de 4 películas que
encontrarás en you tube. Observenla en
casa y trae para la próxima clase anotados segmentos que conecten con lo
planteado en el documento sobre la prudencia.
5. Cómo se cumple el concepto de
prudencia planteado por Platón en el Critón o no se cumple. ESTA ACTIVIDAD LA EVALUAREMOS A TRAVÉS
DE UNA MESA REDONDA Y UN ESCRITO FINAL QUE SERÁ EL BIMESTRAL PARA TODOS
|
|||
|
FECHA |
Julio 28 |
· MATERIA Y GRUPO |
FILOSOFIA 9 |
TEMA: |
¿Por qué es el saber general es
distinto del saber filosófico? |
||
LOGRO:
|
|||
Recorrer el camino que
transcurre el pensamiento para construir el concepto de SABER-CONOCER
|
|||
· DESARROLLO DE LA
CLASE: |
|||
1. Terminar de tomar notas con la
actividad de clase anterior 2. En parejas: clasifique los siguientes
ejemplos en saberes cotidianos y saberes productivos. 3. Luego de armar el cuadro, escoja uno
de c/u y explique por qué pertenece a cada uno de los tipos de conocimiento.
|
|||
|
FECHA |
Julio 21 |
· MATERIA Y GRUPO |
FILOSOFIA 9 |
TEMA: |
¿Qué es el saber general es
distinto del saber filosófico? |
||
LOGRO:
|
|||
Recorrer el camino que
transcurre el pensamiento para construir el concepto de SABER-CONOCER
|
|||
· DESARROLLO DE LA
CLASE: |
|||
1. Luego de leer el apartado saber con
conocimiento, haga un cuadro comparativo entre los dos tipos de saberes 2. ¿Por qué en el ejemplo del curandero
no hay conocimiento productivo? 3. Plantea un ejemplo con cada uno de
los saberes y explica los conceptos en ellos. |
|||
Nota: leer muy bien en casa el saber saber como conocimiento en casa yel taller propuesto. Próxima clase: evaluación. Traigo ejemplos y usted debe saber a cuál pertenece y por qué |
FECHA |
Julio 14 |
· MATERIA Y GRUPO |
FILOSOFIA 9 |
TEMA: |
¿Qué es el saber general es
distinto del saber filosófico? |
||
LOGRO:
|
|||
Recorrer el camino que
transcurre el pensamiento para construir el concepto de SABER-CONOCER
|
|||
· DESARROLLO DE LA
CLASE: |
|||
SOCIALIZAR ACTIVIDAD PENDIENTE EN VACACIONES 1. Con tus propias palabras describe que
se espera en esta unidad de trabajo que aprendas 2. Defina claramente cada uno de estos
saberes: Saber cotidiano y el Saber productivo |
|||
|
FECHA |
Junio 9 |
· MATERIA Y GRUPO |
FILOSOFIA 9 |
TEMA: |
¿Qué es el saber general es
distinto del saber filosófico? |
||
LOGRO:
|
|||
Recorrer el camino que
transcurre el pensamiento para construir el concepto de SABER-CONOCER
|
|||
· DESARROLLO DE LA CLASE: |
|||
1. Con tus propias palabras describe que
se espera en esta unidad de trabajo que aprendas 2. Defina claramente cada uno de estos
saberes: Saber cotidiano y el Saber productivo |
|||
|
FECHA |
Mayo 12 |
· MATERIA Y GRUPO |
FILOSOFIA 9 |
TEMA: |
Origen del universo – El demiurgo |
||
LOGRO:
|
|||
Identificar como se construyeron
los primeros conceptos filosófico sobre el universo. |
|||
· DESARROLLO DE LA
CLASE: |
|||
1. ¿Quien creó el universo y cómo funciona
según Platón y según Aristóteles? 2. Luego de resolver estos interrogantes,
¿Qué encuentras de común en las dos posturas de estos filósofos? |
|||
|
FECHA |
Mayo 5 |
· MATERIA Y GRUPO |
FILOSOFIA 9 |
TEMA: |
La Noción de Sustancia |
||
LOGRO:
|
|||
Demostrar comprensión de los
primeros conceptos trabajados en clase. |
|||
· DESARROLLO DE LA
CLASE: |
|||
Socializar actividad anterior y tomar
nota evaluativa |
|||
· ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
|
FECHA |
Abril 28 |
· MATERIA Y GRUPO |
FILOSOFIA 9 |
TEMA: |
La Noción de Sustancia |
||
LOGRO:
|
|||
Demostrar comprensión de los
primeros conceptos trabajados en clase. |
|||
· DESARROLLO DE LA
CLASE: |
|||
1. Leer la noción de sustancia y el
cambio sustancial página 133 y responder: Qué es lo que no se destruye, qué
es lo que permanece. Hay un cambio sustancial en Fulana y por qué? |
|||
· ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
Traer esta pregunta resuelta en el cuaderno próxima clase para discusión en mesa redonda. |
FECHA |
Abril 21 |
· MATERIA Y GRUPO |
FILOSOFIA 9 |
TEMA: |
Cosmología: La naturaleza |
||
LOGRO:
|
|||
Demostrar comprensión de los
primeros conceptos trabajados en clase. |
|||
· DESARROLLO DE LA
CLASE: |
|||
1. Evaluación por parejas: Leer la siguiente frase. Y responder en una sola hoja de cuaderno,
haciendo introducción, párrafo de desarrollo y conclusión. “La sustancia es aquello que permanece a
pesar de los cambios, aquello que cambia en las cosas no es real, sino
accidental” Explica el anterior apartado desde todas
las temáticas leídas en las clases anteriores en la uproco. |
|||
· ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
|
FECHA |
Abril 7 |
· MATERIA Y GRUPO |
FILOSOFIA 9 |
TEMA: |
Cosmología: La naturaleza |
||
LOGRO:
|
|||
Comprender el origen, orden y
finalidad de la naturaleza |
|||
· DESARROLLO DE LA
CLASE: |
|||
1. Socializar taller anterior y revisar
párrafo escrito 2. LEER BASTANTE EN LA UPROCO EL TEMA,
AYUDARSE DE INTERPRETACIONES SOBRE EL MISMO EN LA WEB PORQUE EL PRÓXIMO LUNES
21 DE ABRIL HAGO EXAMEN ESCRITO SOBRE LO VISTO EN CLASE
|
|||
· ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
LEER BASTANTE EN LA UPROCO EL
TEMA, AYUDARSE DE INTERPRETACIONES SOBRE EL MISMO EN LA WEB PORQUE EL PRÓXIMO
LUNES 21 DE ABRIL HAGO EXAMEN ESCRITO SOBRE LO VISTO EN CLASE |
FECHA |
Marzo 31 |
· MATERIA Y GRUPO |
FILOSOFIA 9 |
TEMA: |
Cosmología: La naturaleza |
||
LOGRO:
|
|||
Comprender el origen, orden y
finalidad de la naturaleza |
|||
· DESARROLLO DE LA
CLASE: |
|||
1. Lea el estándar y su explicación, y
con tus propias palabras describe que se espera que comprendas en esta unidad
de trabajo 2.Explique el concepto de metabolé a la
luz del pensamiento griego 3. ¿Qué es el devenir y cómo se relaciona con el concepto cambio y
cosmos? 4. El ser en tanto que
real, es contrario al movimiento según Parménides por que? 5. ¿Explica por qué la sustancia es mas
real que lo accidental? |
|||
· ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
Para la próxima clase traer un párrafo en el que expliques por que los primeros filósofos se preocuparon por el problema del cambio y lo permanente |
FECHA |
Marzo 17 |
· MATERIA Y GRUPO |
FILOSOFIA 9 |
TEMA: |
El problema de los universales y el conflicto entre fe y razón |
||
LOGRO:
|
|||
Aclarar
términos, y orígenes de los conceptos. |
|||
· DESARROLLO DE LA
CLASE: |
|||
1. REVISIÓN ÚLTIMA NOTA 2. AUTO EVALUACIÓN. |
|||
· ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
|
FECHA |
Marzo 10 |
· MATERIA Y GRUPO |
FILOSOFIA 9 |
TEMA: |
El problema de los universales y el conflicto entre fe y razón |
||
LOGRO:
|
|||
Aclarar
términos, y orígenes de los conceptos. |
|||
· DESARROLLO DE LA
CLASE: |
|||
SOCIALIZAR Y REVISAR ESTE TALLER PREPARATORIO DEL BIMESTRAL SE TOMARÁ NOTA DE LA TAREA, Y DE LA ÚLTIMA PREGUNTA INTERPRETATIVA 1.
Qué es un universal, y cómo se enfrenta o se intenta explicar y resolver este
problema desde la razón y desde la fe. 2.
Quiénes son los pensadores o filósofos realistas, en qué autores basaron sus
teorías y ¿cómo éstos resuelven el problema de los universales? 3.
Quiénes son los pensadores o filósofos Nominalistas, en qué autores basaron
sus teorías y ¿cómo éstos resuelven el problema de los universales? 4.
¿Por qué puede decirse que el nominalismo puede ser el inicio, o los pinitos
para el desarrollo del concepto de conciencia, en otras palabras, la idea de
que el hombre que puede pensar por sí mismo? |
|||
· ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
|
FECHA |
Marzo 3 |
· MATERIA Y GRUPO |
FILOSOFIA 9 |
TEMA: |
El problema de los universales y el conflicto entre fe y razón |
||
LOGRO:
|
|||
Aclarar términos,
y orígenes de los conceptos. |
|||
· DESARROLLO DE LA
CLASE: |
|||
Mientras
finalizo la calificación a los estudiantes que no se logro evaluar oralmente
en la clase anterior, todos los estudiantes en equipos de a 4 deberán
responder el siguiente taller, que les ayudará a aclarar ideas y conceptos sobre
el conflicto entre fe y razón y su relación con los universales en el Medio Evo.
(Este documento será la base del bimestral) 1.
Qué es un universal, y cómo se enfrenta o se intenta explicar y resolver este
problema desde la razón y desde la fe. 2.
Quiénes son los pensadores o filósofos realistas, en qué autores basaron sus
teorías y ¿cómo éstos resuelven el problema de los universales? 3. Quiénes
son los pensadores o filósofos Nominalistas, en qué autores basaron sus
teorías y ¿cómo éstos resuelven el problema de los universales? 4. ¿Por qué
puede decirse que el nominalismo puede ser el inicio, o los pinitos para el
desarrollo del concepto de conciencia, en otras palabras, la idea de que el hombre que puede pensar por sí mismo? |
|||
· ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
CHICOS CAMBIE DE OPINION, VI NECESARIO PROFUNDIZAR MUCHO MAS SOBRE
EL PROBLEMA DE LOS UNIVERSALES, POR TANTO, TRAJE ESTE DOCUMENTO QUE LO
EXPLICA MEJOR, ES ASÍ QUE EL ESNAYO SOBRE ESTE TEMA QUEDARÁ PARA LA SIGUIENTE
CLASE (MARZO 10)
|
FECHA |
Feb 24 |
· MATERIA Y GRUPO |
FILOSOFIA 9 |
TEMA: |
ORIGENES DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL |
||
LOGRO:
|
|||
Introducción
a conceptos claves |
|||
· DESARROLLO DE LA
CLASE: |
|||
1. Socializar las preguntas a. Cuál es problema central que busca
resolver la filosofía medieval b. Por qué surge el problema de los
universales en el medio evo c. Describa las características
centrales de la filosofía medieval. Leer todas sus notas tomadas de los
videos, y las páginas (161 y 162) La próxima ( tres de marzo) clase
se evaluará esta actividad respondiendo de modo argumentativo una pregunta en
modo ensayo. |
|||
· ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
La próxima ( tres de marzo) clase
se evaluará esta actividad respondiendo de modo argumentativo una pregunta en
modo ensayo.
|
FECHA |
Feb 17 |
· MATERIA Y GRUPO |
FILOSOFIA 9 |
TEMA: |
ORIGENES DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL |
||
LOGRO:
|
|||
Introducción
a conceptos claves |
|||
· DESARROLLO DE LA
CLASE: |
|||
1. Revisar las notas extraídas de los
video dejados en la clase anterior 2. En parejas van a ver el primer video
y van a tomar nota de los elementos más representativos de la filosofía
medieval, luego van a leer de la página 163 a 165. Y responder las siguientes preguntas: a. Cuál es problema central que busca
resolver la filosofía medieval b. Por qué surge el problema de los
universales en el medio evo c. Describa las características
centrales de la filosofía medieval. |
|||
· ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
Quedo pendiente para próxima clase traer
notas sobre los videos para poder trabajar en clase lo propuesto en el día de
hoy (Nota 5.0 a quien vea los videos y traiga las notas mas relevantes sobre
la información que ellos brindan) |
FECHA |
Feb 10 |
· MATERIA Y GRUPO |
FILOSOFIA 9 |
TEMA: |
ORIGENES DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL |
||
LOGRO:
|
|||
Introducción
a conceptos claves |
|||
· DESARROLLO DE LA
CLASE: |
|||
1. Revisar el taller sobre la certeza de
la conciencia. ( primer link) https://www.youtube.com/watch?v=QGk5iN2OOG4&t=105s ( segundo link) https://www.youtube.com/watch?v=d7wuiGCyl0M 2. Más arriba te encontrarás dos links
con los cuales te podrás ayudar para la comprensión de los acontecimientos y
conceptos que hicieron posible la filosofía medieval. En parejas van a ver el primer video y
van a tomar nota de los elementos más representativos de la filosofía
medieval, luego van a leer de la página 163 a 165. Y responder las siguientes preguntas: a. Cuál es problema central que busca
resolver la filosofía medieval b. Por qué surge el problema de los
universales en el medio evo c. Describa las características
centrales de la filosofía medieval. |
|||
· ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
Quedo pendiente para próxima clase traer
notas sobre los videos para poder trabajar en clase lo propuesto en el día de
hoy (Nota 5.0 a quien vea los videos y traiga las notas mas relevantes sobre la
información que ellos brindan) |
FECHA |
Feb 3 |
· MATERIA Y GRUPO |
FILOSOFIA 9 |
TEMA: |
La auto conciencia |
||
LOGRO:
|
|||
Introducción
a conceptos claves |
|||
· DESARROLLO DE LA
CLASE: |
|||
1. Lectura de los escritos realizados
con relación a la temática anterior 2. Lectura colectiva de biografía de San
Agustin de Hipónia 3. Leer la certeza de la auto conciencia
y responder las preguntas propuestas por el taller ( Tarea) |
|||
· ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
3. Leer la certeza de la auto conciencia
y responder las preguntas propuestas por el taller ( Tarea) |
FECHA |
Ener 27 |
· MATERIA Y GRUPO |
FILOSOFIA 9 |
TEMA: |
INTERPRETACIÓN DEL CONTEXTO |
||
LOGRO:
|
|||
DESCUBRIR
CONCEPTOS CLAVES |
|||
· DESARROLLO DE LA
CLASE: |
|||
1. Formar equipos de 5 2. Usando las catorce letras formar una
sola palabra 3. En el cuaderno a partir de la
actividad realizada explicar en un párrafo no menos de 10 renglones por que
nos cuesta tanto seguir instrucciones, o porqué muchas veces no nos es fácil
la comunicación con los otros. |
|||
· ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
1. Quedo pendiente finalizar escrito en casa y
presentarlo próxima semana |
Comentarios
Publicar un comentario